“La gobernadora María Eugenia Vidal está obsesionada con la calidad educativa de la escuela pública”

mosca meson r230.jpg

Desde principios de 2016, con la llegada de la gobernadora María Eugenia Vidal al poder provincial en diciembre 2015, la ex consejera escolar Viviana Mesón se transformó en la Inspectora Jefe Regional, teniendo a su cargo la zona que abarca Bolívar, Olavarría, Azul y Tapalqué.

Desde entonces ha direccionado las políticas educativas emanadas desde Provincia a los distintos servicios de la zona que tiene a su cargo, coordinando con los Inspectores Jefe locales, como el caso de Walter Suárez en Bolívar. En estos dos años de gestión Viviana se ha ganado la confianza del presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Manuel Mosca, quien la propuso para el cargo y la ha mantenido hasta hoy.

A dos años de su comienzo en la gestión educativa provincial, Mesón reflexionó: “Estoy muy conforme con lo que hemos logrado hasta el momento, han sido instancias de mucho aprendizaje. Comenzamos en febrero de 2016 e hicimos  relevamientos que nos permitieron  un diagnóstico participativo regional. Un fuerte trabajo en equipo con los cuatro inspectores jefes distritales, y a partir de esos datos que nos arrojaron las realidades de cada distrito, articulamos a través de un planeamiento estratégico regional para llevar adelante  los lineamientos de la política educativa. La gestión de la gobernadora María Eugenia Vidal ha sido muy clara, muy precisa en cuestiones que considera muy relevantes, el objetivo principal es educación con calidad educativa”.

Sobre las líneas trazadas buscando lograr el objetivo de esa calidad educativa, la inspectora jefe regional dijo: “Se realizó un censo provincial de matrícula educativa en mayo de 2017 en conjunto la Dirección de Cultura y Educación con el Ministerio de Economía, se relevó la nómina escolar de todos los niveles y de los servicios educativos. En la región al 1º de agosto de 2017 pudimos cargar 49.600 alumnos, aproximadamente, desde jardín hasta secundario” datos esenciales para garantizar la disponibilidad de estos servicios para todos los alumnos

Mesón agregó que “también pudimos trabajar las POF (planta orgánica funcional) digitales, que nos da la radiografía de una institución en un determinado momento. Esto se hacía en formato papel, a partir de esta gestión comenzó a hacerse de manera digital.Inicial Primaria y Secundaria Esto va a permitir desde cualquier punto de la provincia conocer cómo están las instituciones, qué matrícula, que personal. Información cuantitativa recabada y la interpretación cualitativa de los datos que posibilitan la toma de decisiones políticas en torno a la gestión institucional y la labor pedagógica. Apuntamos a que los alumnos del sistema educativo de la Pcia de Bs As. tengan calidad educativa.

La inspectora jefe regional también destacó como uno de las intervenciones de gestión las Escuelas Abiertas en Verano: “Es un programa que promueve actividades recreativas, artísticas, acuáticas, lúdicas y deportivas, hemos tenidos sistematicidad que permitió un incremento de matrícula en la región de 2500 alumnos.. Contamos con recursos materiales necesarios e históricamente reclamados por los profesores., Esta gestión, la de la gobernadora Maria Eugenia Vidal les dio respuesta., se autorizaron todos los cargos solicitados,  a pesar de que no hay tantos recursos humanos interesados en trabajar en verano.

En Bolívar contamos con 13 sedes con dos espejos de agua. En la región tenemos 65 sedes con 17 espejos de agua. Y también tenemos la experiencia de ´La escuela y vos en invierno´, que es propia de esta gestión y que se trabajó en los CEF y las escuelas de estética. Contando con muy buena matrícula”.

¿Esto apunta a disminuir la deserción escolar?

– Más allá de este censo, trabajamos la matrícula en tres momentos del año, la inicial, la censal y la final, hacemos un trabajo entrecruzado que arroja, por ejemplo, que el secundario es el nivel que mayor desgranamiento . Son datos duros, que debemos realizar una lectura pedagógica de los mismos desde la corresponsabilidad.

El desafio es que los jóvenes se encuentren dentro del sistema educativo provincial aprendiendo con calidad educativa.

Pareciera que todavía no está instalada la obligatoriedad tanto en padres como en alumnos…

– Creo que sí está instalada la obligatoriedad, de hecho la inscripción es muy buena, nuestra mayor dificultad es la permanencia y el egreso, hay un índice de desgranamiento importante de esa matrícula en la región, datos observados y leidos en matrículas comparativas de hace 6 años.

Si comparamos nuestro porcentaje de desgranamiento con el del Conurbano, ¿es menor?

– Sí, es menor; la realidad del Conurbano es muy distinta a la nuestra,  de igual forma nuestro desgranamiento es muy importante.

¿En qué años de secundaria se produce mayormente el desgranamiento?

– De acuerdo a los relevamientos realizados, segundo año es el de mayor cantidad de alumnos no promovidos, y  ciclo superior es el de menor matrícula, se observa dificultades para sostener la misma en  últimos años de escolaridad 

Son chicos que salen al mercado laboral…

– Sin formación laboral y sin la edad adecuada  para ingresar al mundo laboral.

¿Eso se da en mayor porcentaje en alguno de los cuatro distritos de tu región?

– Se da en todos, en los de menor población se identifican con mayor facilidad, nominalizados y se puede seguir la trayectoria educativa, cuando hay una mayor población resulta dificultoso el seguimiento de trayectorias discontinuas en el sistema educativo . Uno de los trabajos puntuales que se realizó en 2016 2017 fue con la Modalidad de Adultos, que permite que los jóvenes mayores de 18 años puedan lograr la terminalidad de la secundaria a través de  Fines o Fines Deudores.

Tenemos un alto índice de analfabetismo en la región, arrojado en el último Censo . Generamos ofertas de Fines Primaria y fortalecemos los Escuelas Primarias de  Adultos.

¿Analfabetismo en grandes o en chicos?

– En jóvenes y en adultos, el mayor índice es en el Distrito de Tapalqué.

¿Se han cerrado muchas escuelas rurales?

– No, en esta gestión no hemos cerrado escuelas rurales en el distrito de Bolívar. La intención es sostenerlas aun con un alumno, si es nuestra responsabilidad brindarle oportunidades de encuentro con otros alumnos de escuelas cercanas. Si no hay matricula es un cierre provisorio por un año.   No es una decisión puntual del inspector regional o distrital, eso se trabaja en UEGD (Unidad Educativa de Gestión Distrital ). Este año hemos generado  capacitaciones dando respuesta a las  características  de educación rural, pluriaño, fue una demanda de los inspectores.

¿Qué cambios hubo en educación en estos dos años?

– El régimen de la calificación, que generó mucho ruido; pero en realidad esta adecuación obedeció a registrare con claridad los aprendizajes y propiciar una lectura comprensiva.. La escala que se utiliza de 1 a 10 en segundo ciclo, y en primer ciclo se plantea el desaprobado en los aprendizajes aún no alcanzados, es plasmar la realidad.

También hay avances en el diseño curricular de primaria, Se han realizado encuestas a los inspectores y a los directores, en determinados distritos,

 Con respecto a las Escuelas secundarias, nuestra región participo en una encuesta a alumnos profesores, padres, relacionada con la Secundaria que queremos.

En el 2018 el distrito de Bolivar, comenzaran  dos instituciones  secundarias con la nueva propuesta.

¿Cómo viene el tema de las licencias?

– A partir del 5 de febrero los pedidos podrán realizarse de forma ágil, simple y sin validación presencial. La Dirección General de Cultura y Educación pondrá en marcha a partir del 5 de febrero el nuevo Sistema de Gestión de Licencias Médicas para docentes, auxiliares. El nuevo sistema permitirá realizar la gestión de las licencias de manera online desde una aplicación para el celular, una aplicación web o llamando a una línea 0810.

 El director en forma digitalizada va a tener el relevamiento de las licencias de su personal. Estoy segura  que esto va a permitir ordenar y optimizar la cobertura de los cargos. Esto es una experiencia y seguramente lo tendremos que ir mejorando, como todo lo que hemos iniciado, por ejemplo la POF digital.

¿Cómo está el tema de los docentes que no tienen el título?

– Se establece un plan de acción para la aplicación para el ciclo lectivo 2018 y el objetivo es efectuar la cobertura de cargos docentes vacantes con personal titulado. La idea es poder garantizar la continuidad pedagógica y la atención de los alumnos que asistan a los establecimientos educativos de la mejor forma.

Esto lo vamos a trabajar en primera instancia con los inspectores y luego con los directivos, arranca en este 2018 en determinados niveles y con determinadas características, hay excepciones, va a ser un trabajo paulatino. Hay docentes que por ahí han dejado de estudiar y por la Ley de Continuidad siguen en el cargo. Se pretende lograr que todos aquellos que estén frente a alumnos tengan el título habilitante,  esto también es una forma de ordenar.

Quiero que le quede claro a la comunidad que se va a trabajar con la aplicación de los artículos 109 y 110 para que el docente que esté frente a alumnos tenga título habilitante. En  el transcurso de mucho tiempo algunos docentes accedían a un cargo sin tener el título habilitante por difícil cobertura; pero sucede que en este tiempo no culminaron la carrera o no hicieron el tramo pedagógico ; ese docente no  logró el título habilitante para desarrollar esa función.

¿Cómo está el tema de la Escuela Nº 14?

– Quiero aclarar que no se cierran instituciones educativas, no hay docentes que se quedaron sin trabajo. En la Secundaria N°7 los docentes son titulares, por lo tanto van a tener su lugar en otra institución. En febrero me reúno en primer instancia con las familias, también con los gremios, voy a escuchar su demanda. También  organizamos una reunión trabajo con la directora de esa institución, Emilia Roldán, con el inspector Daniel Lista y con la presidente del Consejo Escolar. En base a esa reunión evaluaremos cómo continuamos en el 2018, planteando la matrícula proyectiva, los datos  matrícula elevados por esta institución permite realizar agrupamiento.

Esto ya pasa en otras escuelas…

– Es optimización de recursos. Actividad que hemos realizado en 2016 2017. En este ciclo   una de las escuelas  es la Escuela Primaria 15 de Hale.

Quiero destacar que en la Región 25 no perdió cargos, se reasignaron todos en los Distritos, Se ha generado alrededor de 150 cargos en esta región.

Es importante comunicar a la comunidad que en 2019  se dará la creación  la Escuela Secundaria en la Protectora, hoy anexo 2090.  .

La gobernadora ha puesto el foco en la educación…

– Sí, totalmente. Se trabajó con mucha responsabilidad y con datos muy certeros, se hicieron muchísimos relevamientos, María Eugenia Vidal está obsesionada por la educación de la Provincia, siento que se avanza sobre bases reales, datos concretos, duros; pero está en los funcionarios el poder dar una lectura pedagógica y lograr las mejores intervenciones.

¿Cuándo comienzan las clases este año?

– El 5 de marzo y terminan el 19 de diciembre. El receso invernal es del 16 al 27 de julio. Los CEF y los Centros Educativos Complementarios comienzan el 1º de marzo al igual que los jardines maternales. El acto de cierre de ciclo lectivo se puede realizar entre el 14 y el 19 de diciembre y están pautadas 6 jornadas institucionales.

¿Cómo se va a distribuir el Fondo Educativo?

– Cada municipio está realizando acuerdos con Provincia al respecto. Con las metas de  mejorar el desempeño escolar de los alumnos; incrementar las tasas de terminalidad educativa y reducir la deserción escolar; favorecer una mejor inserción laboral de los jóvenes y adultos; mitigar la emergencia en infraestructura escolar; y optimizar los sistemas de gestión y estadísticas.

Se va a trabajar fuertemente con Consejo Escolar que tendrá a su cargo el mantenimiento de los edificios, asegurando el funcionamiento de las instalaciones de los servicios, las condiciones de seguridad, estabilidad y habitabilidad. a través del Fondo Compensador . Se establecen las prioridades que tiene cada distrito en cuanto a infraestructura, y el destino del Fondo Educativo y  del Fondo Compensador.

Angel Pesce

Fuente:Diario La Mañana

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.